XVIII PREMIO DE TEATRO BREVE CAFÉ BAR BILBAO del 2020 YA TIENE GANADORES
El CAFE BAR BILBAO y TARTEAN TEATROA presentan los textos ganadores del XVIII PREMIO DE TEATRO BREVE CAFE BAR BILBAO 2020.
Mejor Guión en Castellano:
“EL MUFFIN DE PROUST” de DAVID MANGANA
En esta 17a edición del PREMIO DE TEATRO BREVE CAFE BAR BILBAO ha recibido un total de 19 guiones, de los cuales 12 han sido en castellano y 7 en euskara.
La característica más notable de este PREMIO DE GUIONES DE TEATRO BREVE “CAFE BAR BILBAO” es el pequeño formato. Esto quiere decir que las necesidades artísticas y técnicas de los trabajos presentados son pequeñas y su producción y distribución sencillas.
Desde 2002, el PREMIO TEATRO BREVE ha premiado a escritores y dramaturgos noveles o conocidos, como por ejemplo: Arantxa Iturbe, Lutxo Egia, Pako Aristi, Imanol Ituño de Miguel, Teresa Calo, Gaizka Sarasola, Mikel Mikeo, Fredi Paia, Oier Guillán, Galder Perez, Txema Trujillo y, Aizpea Goenaga, entre otros.
Este premio tiene su prolongación en la ayuda a la producción de dichas obras para ser presentadas en el Festival de Teatro Breve que todos los años organiza el Pabellón 6.
Hay que reseñar también que este año y, dentro del Festival de Teatro Breve del Casco Viejo LAUTAN HIRU, se hará una lectura dramatizada del guión ganador en euskara “KILL, KERRA eta KARMA”. Será el próximo 4 de Marzo en BIRA KULTURGUNEA.
BIO: David Mangana Gómez
(Vitoria-Gasteiz, 1978) es periodista. Ha ejercido su labor informativa, sobre todo en la sección cultural, en medios como DEIA y DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA; y actualmente publica artículos periódicos de opinión en el semanal ALEA ALDIZKARIA. Desde hace unos años, lleva las labores de Comunicación en el Festival de Teatro de Humor de Araia-Asparrena y en la Escuela de Teatro de Vitoria-Gasteiz, y presentó durante algún tiempo el programa sobre artes escénicas EL ÚLTIMO APUNTADOR, de Radio Euskadi / Radio Vitoria, impulsado por la asociación ESKENA. En dos ocasiones, ha sido galardonado con el segundo premio en el concurso de radioteatro ‘CARLOS PÉREZ URALDE’. En el campo literario, publicó en 2009 el libro de relatos ‘Filos’, y acumula a lo largo de los años más de una decena de premios literarios, entre ellos el Concurso de Cuentos Villa de Errenteria y el Concurso de Relatos Bruma Negra de Plentzia.
El texto segun su autor:
‘El muffin de Proust’ es un pequeño juego escénico en torno al encuentro. ¿Las relaciones surgen? ¿Se buscan? ¿Se provocan? ¿Se eluden? Una mujer y un hombre comienzan a cruzarse todos los días, por la mañana, en una avenida. Un día, el hombre se da la vuelta y comienza a seguir a la mujer. Ella le descubre y comienza a su vez a ir tras él. ¿Quién busca a quién en realidad? La atracción y la repulsión comienzan a equilibrar sus fuerzas en un tira y afloja que acoge la improvisada pista de la taberna ‘Shock&Tira’. Ninguno de los dos sabe muy bien si se están acercando o se están alejando, si se persiguen o se rehuyen, si luchan o ceden. Presumen de saber muy bien cómo son. Se conocen tanto a sí mismos que no se conocen en absoluto.
EZ DOK ERO, nuevo espectáculo de la pareja artística ED3
Vuelve ED3! EZ DOK ERO es el nuevo espectáculo de la pareja artística ED3 que componen Patxo Telleria y Mikel Martinez. El estreno será el próximo 10 y 11 de noviembre en el teatro Arriaga de Bilbao.
Este nuevo proyecto ha sido creado y producido por la compañía, como es habitual. El autor del texto es Patxo Telleria y la dirección corre a cargo de Jokin Oregi. Sobre las tablas estarán Mikel Martinez y el mismo Patxo Telleria, que componen la pareja artística Ezdokhiru. La música original esta compuesta por Adrian Garcia de los Ojos.
El próximo 5 de octubre entraremos en el teatro Social de Basauri donde haremos una residencia artística. Aunque el proceso de creación empezó antes de verano, esta residencia nos ayudará a darle forma y sentido al proyecto. Por este motivo, el teatro Social será coproductor del espectáculo.
Como en todos los espectáculos de ED3, el euskara y la cultura vasca son los protagonistas de esta obra. Mas aún, cuando en este espectáculo, nuestro imaginario colectivo y la simbología vasca tienen un peso específico. EZ DOK ERO es una loca “road movie” del teatro vasco y ofrece una imagen deformada, divertida y alucinada la cultura vasca, del teatro vasco, de la sociedad vasca.
SINOPSIS
“Mikelote y Pantxo” han sido una exitosa pareja artística durante años. Pero su fórmula está gastada. Han perdido el sitio, que ahora ocupan las nuevas generaciones de cómicos. Ha llegado la hora de dejar los escenarios. Pantxo asimilará bien el retiro forzoso. Llevaba ya mucho tiempo deseando alejarse de ese loco mundo del teatro, aspiraba a una vida normalizada, tranquila, sensata. Pero Mikelote no acepta que haya llegado el final. El veneno del teatro corre desbocado por sus venas. Y ese veneno le conducirá a la locura.
EZ DOK ERO es una historia de ficción, pero está bién enraizada en la realidad. En gran medida es autoreferenciál. Esta autoficción de Mikel y Patxo les sirve principalmente para reírse de si mismos con gran ironía y sin ninguna piedad. De sí mismos, del teatro, de la cultura y de la sociedad vasca.
El CAFE BAR BILBAO y TARTEAN TEATROA presentan los ganadores del PREMIO DE TEATRO BREVE CAFE BAR BILBAO 2019.
Los ganadores son: Mejor Guión en Castellano para Javier Diez Carmona por Digresiones de don Quijote y Sancha. Y, el premio al Mejor Guión en Euskara es para Goiatz Labandibar por Salaketa
En esta 17ª edición del PREMIO DE TEATRO BREVE CAFE BAR BILBAO ha recibido un total de 25 guiones, de los cuales 17 han sido en castellano y 8 en euskara. El premio para cada ganador será de 800 euros y los trabajos se publicarán en la página web del CAFE BAR BILBAO.
Este año y, dentro del Festival de Teatro Breve del Casco Viejo Hirutan Lau, se hará una lectura dramatizada del guión ganador de Goiatz Labandibar Salaketa. Será el próximo 6 de febrero a las 20.00h en el CAFE BAR BILBAO.
Goiatz Labandibar Alberlaitz es natural de Oiartzun. Es licenciada en periodismo y actualmente trabaja en comunicación. Ha publicado tres libros de cuentos para adultos en euskara.
Javier Diez Carmona es de Bilbao (1969). Como autor, le gusta desenvolverse en prosa, (novela y relato) aunque ha ganado también premios en poesía y en teatro breve (Accésit en el Certamen José Moreno Arenas en 2017). Ha publicado dos novelas juveniles y, otras dos de género negro.
LOS AUTORES DICEN SOBRE SU OBRA
Según Goiatz Labandibar el guion de Salaketa “tiene mucho de absurdo. El tema en sí mismo es absurdo: una persona va a poner una denuncia a un vidente porque no se cumplió aquello que le predijo. Quería crear un guión de humor. Algo que tuviera mucho de ironía, absurdo y que la historia nos diera pie a reírnos de nosotros mismos”. En la obra también queda en evidencia algunos de los clichés o creencias de nuestra sociedad sobre algunos temas concretos. De esta manera, “el absurdo se convierte en crítica al sistema judicial, la fe, en lo que creemos o queremos creer….” nos dice la autora.
Por su parte Javier Diez nos dice sobre Digresiones de don Quijote y Sancha: “La obra es una parábola sobre el poder corruptor del dinero. Escrita en tono jocoso, alternando prosa y verso, nos presenta los delirios de un personaje (Alonso Quijano) que, creyéndose arruinado por las fluctuaciones del mercado, se embarca en sueños de justicia social, dispuesto a enfrentarse al monstruo financiero (los molinos) con ayuda de su secretaria (Sancha) que, como en el original de Cervantes, trata de ser la voz de la razón. Sin embargo, basta que el reciente caballero descubra que, en realidad, sigue siendo rico, para que renuncie a sus endebles planes de ayudar a los empobrecidos y vuelva a concentrarse en incrementar su fortuna”.
Patxo Telleria: “Si el humor fuera peligroso para el poder, no podríamos usarlo”
Simplicissimus Kabaret es el nuevo proyecto teatral de TARTEAN TEATROA, un espectáculo que quiere ser una reflexión sobre el humor y la libertad de expresión. Para ello, Patxo Telleria, escritor del texto y director del espectáculo, se ha inspirado en las vidas trágicas y asombrosas de tres afamados cómicos del cabaret berlinés de entre guerras (Fritz Grunbaum, Werner Fink y Kurt Gerron) para hablar del humor satírico y sus consecuencias. El espectáculo se estrenará el próximo 26 y 27 de noviembre en el teatro Arriaga de Bilbao.
¿Como conociste historia de los cómicos Grunbaum, Gerron y Fink?
No tenia conocimiento de estos personajes históricos hasta que leí el libro Heil Hitler, El Cerdo Esta Muerto de Rudolph Herzog. En este libro se narra la historia de muchos cómicos presos que siguieron haciendo cabaret en los campos de concentración. La imagen me pareció terrible, unir el cabaret con los campos de concentración era asombroso y dramático, me pareció de una gran fuerza tanto emotiva como de contenido.
O sea que ¿aun siendo una comedia la historia que cuenta Simplicissimus tiene mucho de drama?
¡Por supuesto! En este cabaret se narra la historia desde los locos, alegres y frívolos años 20 hasta los momentos mas oscuros de la década de los 40. La crudeza y el drama están garantizados.
Grunbaum, Fink y Gerron fueron afamados cómicos del cabaret de Berlín de esta época y su trabajo era hacer comedia: humor político, skeches satíricos, etc. Ese era su trabajo, algo que no dejaron de hacer a pesar de estar presos en un campo de concentración.
Y, ¿quien era su publico?
Había de todo. Algunas veces eran obligados a hacer representaciones para sus carceleros y, por su situación mas les valía que los soldados pasasen un buen rato. Otras veces lo hacían para sus compañeros presos pero, en este caso la comicidad y el punto de vista era muy diferente.
Señal de que el humor se puede dar en cualquier lugar, incluso ¿en un campo de concentración?
Hay dos tipos de humor: el que se hace a cuenta del poder y los poderosos; y por otro lado, el que se hace a cuenta del débil o excluido. En Simplicissimus se dan estos dos tipos de humor. Los números cómicos y sketches que componen el espectáculo los he creado de cero y, aunque no queremos jugar a eso, no es mi intención, en algunos momentos el humor puede resultar chirriante, incluso incomodo.
De todas formas creo ciegamente en la capacidad intelectual del espectador. Creo que el publico sabe dependiendo del momento, de los dos tipos de humor cual estamos utilizando, es decir, en que contexto se esta diciendo cada cosa. Al fin y al cabo, es un ejercicio en torno al humor. Hay sketches y números de cabaret pero, aunque la situación sea la misma, cada uno de ellos tiene un tratamiento diferente. Dependiendo del tipo de humor se trabajan de una manera, o eso hemos intentado.
Aunque tienes guiones dramáticos, la comedia parece tu medio natural, la tragicomedia en este caso.
No se que es lo que le quedara al espectador, si el humor o el drama, que es lo que más ha sentido… Por supuesto, yo quiero que el publico se ría, ese es el fin del espectáculo pero seria mala señal no conmover al publico o que de alguna manera, no le llegase ese dramatismo que desprende la historia de estos tres cómicos.
¿Te parece una historia actual, se podría repetir? Hoy por hoy, en el mundo aun se persigue a humoristas por ejercer su oficio en libertad.
Eso es algo que queremos destacar en el espectáculo, cuidado, la historia se repite y hay que andarse con mucho ojo. Es un trabajo que mira al futuro más que al pasado. Pero nos hemos querido alejar del tono historicista. Por ejemplo, aunque estos cómicos eran varones, tres actrices darán vida a los personajes. No queremos hacer una historia biográfica sino crear una historia inspirada en ellos y en su obra.
El humor y sus lineas rojas, una debate que sigue vivo, por ejemplo con la polémica Ley Mordaza. ¿A que viene tanto limitar? ¿El humor es peligroso?
Si el humor fuera verdaderamente peligroso no podríamos usarlo. Es como las armas. Es impensable tener una arma entre las manos en cambio, nos dejan hacer chistes políticos. Es decir, que no es tan peligroso. El Poder puede convivir con el Humor. Es cierto que en regímenes más estrictos se tolera menos. Pero en sociedades liberales como la nuestra, igual que el perro aguanta sus pulgas, el poderoso aguanta al humorista. No hay casos, o muy pocos, donde el humor ha hecho tambalear el poder. ¿El teatro puede cambiar el mundo? No. Es importante que haya teatro, que haya humor pero no somos tan fuertes.
Dramaturgia y dirección: Patxo Telleria
Ayudante Dirección: Aitor Borobia
Actores: Olatz Ganboa, Ylenia Baglietto, Getari Etxegarai, Adrián Garcia de los Ojos
Diseño de Vestuario y Escenografía: Ikerne Giménez
Confección: Nati Ortiz de Zarate
Composición y Edición Musical: Adrián Garcia de los Ojos
Iluminación: David Rodríguez
Diseño gráfico: Paradox
Producción: TARTEAN Teatroa
Coproducción: Teatro Barakaldo
Producción Ejecutiva: Pio Ortiz de Pinedo y Myriam Garzia
Patxo Telleria recibe el Premio Rojas al Mejor Texto De Autor Español por El ÚItimo Tren a Treblinka
Vaiven Produkzioak sigue cosechando premios por su trabajo Ultimo Tren a Treblinka / Azken Trena Treblinkara. En este sentido, entre los premios que otorga el Teatro Rojas de Toledo, Patxo Telleria ha recibido el premio al MEJOR TEXTO DE AUTOR ESPAÑOL. También se ha reconocido esta producción de Vaiven como MEJOR ESPECTÁCULO DE TEATRO. Su directora Mireia Gabilondo ha quedado como finalista por MEJOR DIRECCIÓN ESCÉNICA, premio que ha recaído en Emilio Gutierrez Caba por La Cueva de Salamanca.
Último Tren a Treblinka cuenta la historia de un orfanato con 200 niños judíos liderado por el Doctor y pedagogo Kòrczak, que junto con su inseparable colaboradora Stefania Wilczynska, formó una verdadera república infantil en el gueto de la Varsovia ocupada por los nazis. Los espectadores se podrán sentir como uno de esos doscientos niños. Aposentados en sus literas o en las mesas donde se reunían, el público observará sus rutinas, su organización interna, sus miedos, sus alegrías…
En esta ficción creada por Ana Pimenta y Fernando Bernués, con el texto premiado de Patxo Telleria, los intérpretes (Alfonso Torregrosa, Maiken Beitia, Jon Casamayor, Gorka Martín, Kepa Errasti, Mikel Laskurain, Nerea Elizalde, Tania Fornieles y Mariano Estudillo), muchos de ellos actores jovenes, han recibido buenas criticas y una gran acogida de publico.
Mensaje del Día Mundial del Teatro 2017
Este es el Mensaje del Día Mundial del Teatro 2017, cuya autora es la actriz francesa Isabelle Huppert. Nos encontramos frente a la octava mujer en 55 años en compartir con nosotros su mensaje y sus reflexiones, en este caso sobre Teatro y una Cultura de Paz.
Bueno, aquí estamos otra vez. Reunidos de nuevo en primavera, 55 años después de nuestra reunión fundacional, para celebrar el #Día Mundial del Teatro. Un solo día, 24 horas, que comienzan de la mano del teatro NO y del Bunraku que pasan por la Ópera de Pekín y el Kathakali, brillando entre Grecia y Escandinavia, de Esquilo a Ibsen, de Sófocles a Strinberg, entre Inglaterra e Italia, de Sara Kane a Pirandello, y también Francia entre otros, donde nos encontramos, y donde París es la ciudad del mundo que atrae a más grupos de teatro internacional. En esas 24 horas podemos ir de Francia a Rusia, de Racine y Molière a Chejov, e incluso atravesar el Atlántico para acabar en un Campamento californiano, tentando a jóvenes a reinventar, quizás, el teatro.
De hecho, el teatro renace cada día de sus cenizas. No es sino una convención que hay que abolir incansablemente. Así es como sigue vivo. El teatro tiene una vida abundante que desafía el espacio y el tiempo, y las obras más contemporáneas se nutren de los siglos pasados, los repertorios más clásicos se hacen modernos cada vez que son subidos de nuevo a escena.
El Día Mundial del Teatro no es pues, obviamente, un día cualquiera de nuestras vidas que deba ser tomado de forma banal. Hace revivir un inmenso espacio-tiempo y, para evocarlo, querría citar a un dramaturgo francés tan genial como discreto, Jean Tardieu: Hablando del espacio, se pregunta ‘cuál es el camino más largo para ir de un punto a otro.’ Sobre el tiempo, sugiere ‘medir, en décimas de segundo, el tiempo que se tarda en pronunciar la palabra ‘eternidad”. Sobre el espacio-tiempo, también dice: ‘Antes de dormir, fija tu mente en dos puntos del espacio, y calcula cuánto tiempo se tarda, en un sueño, en ir de uno a otro’.
Es la frase ‘en un sueño’ la que siempre me da vueltas en la cabeza. Pareciera que Jean Tardieu y Bob Wilson se hubieran encontrado.
También podemos resumir nuestro Día Mundial del Teatro, citando las palabras de Samuel Beckett que hace decir a Winnie en su estilo expeditivo: ‘¡Oh, qué hermoso día habrá sido!’
Al pensar en este Mensaje que tengo el honor de que me hayan pedido que escriba, he recordado todos los sueños de estas escenas. Por eso puedo decir que no he venido a esta sala de la UNESCO yo sola. Todos los personajes que he interpretado en escena me acompañan. Personajes que parecieron irse cuando caía el telón, pero que han cavado una vida subterránea en mí, dispuestos a ayudar o destruir los personajes que les sucedieron. Fedra, Araminte, Orlando, Hedda Gabbler, Medea, Merteuil, Blanche Dubois… Me acompañan también todos los personajes que he adorado y aplaudido como espectadora. Y por eso es por lo que pertenezco al mundo. Soy griega, africana, siria, veneciana, rusa, brasileña, persa, romana, japonesa, marsellesa, neoyorkina, filipina, argentina, noruega, coreana, alemana, austriaca, inglesa, realmente del mundo entero. Esa es la auténtica globalización.
En 1964, con ocasión de este #Día Mundial del Teatro, Laurence Olivier anunció que, tras más de un siglo de lucha, por fin se acababa de crear en Inglaterra un teatro nacional que él quiso transformar inmediatamente en un teatro internacional, al menos por su repertorio. El tenía muy claro que Shakespeare pertenecía al mundo.
Me ha encantado saber que el primer Mensaje de estos Días Mundiales del Teatro, en 1962, se le confió a Jean Cocteau, por ser autor del libro ‘La vuelta al mundo en 80 días otra vez’. Yo he dado la vuelta al mundo de forma diferente. La he dado en 80 espectáculos u 80 películas. Incluyo aquí películas en las que no distingo entre hacer teatro o cine, que sorprende cada vez que lo digo pero es cierto, es como es. Ninguna diferencia.
Al hablar aquí no soy yo. No soy una actriz. Soy solo uno de esos incontables personajes gracias a los cuales el teatro sigue existiendo. Es un poco nuestro deber. Y nuestra necesidad. Cómo expresarlo… Nosotros no hacemos que el teatro exista. Es gracias al teatro que nosotros existimos.
El teatro es muy fuerte, resiste, sobrevive a todo, a las guerras, a las censuras, a la falta de dinero. Es suficiente con decir ‘la escena es un escenario vacío de un tiempo indeterminado’ y hacer entrar a un actor. O una actriz. ¿Qué va a hacer? ¿Qué va a decir? ¿Van a hablar? El público espera, se va a saber, ese público sin el que no existe el teatro, no lo olvidemos nunca. Una sola persona de público, es público. ¡Esperemos que no haya muchas sillas vacías! Salvo en la obra de Ionesco. Al final la Vieja dice: ‘Sí, sí, muramos en plena gloria… Muramos para entrar en la leyenda… Al menos tendremos nuestra calle.’
El Día Mundial del Teatro existe desde hace ahora 55 años. En 55 años soy la octava mujer a la que se le pide pronunciar un mensaje, bueno, no sé si la palabra ‘mensaje’ es la adecuada. Mis predecesores (¡se impone el masculino!) hablaron del teatro de la imaginación, de libertad, del origen, evocaron la multiculturalidad, la belleza, las preguntas sin respuestas… En 2013, hace tan solo 4 años, Darío Fo dijo: ‘la única solución a la crisis, reside en la esperanza de una gran caza de brujas contra nosotros, especialmente contra los jóvenes que quieren aprender el arte del teatro: así surgirá una nueva diáspora de comediantes, que hará surgir de estas limitaciones unos beneficios inimaginables para una nueva representación.’ Beneficios inimaginables es una fórmula digna de aparecer en un programa político, ¿no? Como estoy en París poco antes de unas elecciones presidenciales, sugeriría a aquellos que pretenden gobernarnos, que estén atentos a los beneficios inimaginables aportados por el teatro. Y por supuesto, ¡nada de caza de brujas!
El teatro para mí es el otro, el diálogo, la ausencia de odio. La amistad entre los pueblos. No sé ahora mismo qué significa exactamente, pero creo en la comunidad, en la amistad de los espectadores y los actores, en la unión de todos a los que reúne el teatro, los que lo escriben, los que lo traducen, los que lo explican, los que lo visten, los que lo decoran, los que lo interpretan, incluso, los que van. El teatro nos protege, nos acoge… Creo de veras que nos ama… tanto como le amamos.
Recuerdo a un viejo director de la vieja escuela, que antes de que se levantara el telón, entre bambalinas, decía cada noche con voz firme: ‘¡Paso al teatro!’
Estas serán mis últimas palabras. Gracias.
Isabelle Huppert
Traducción: Fernando Bercebal · mOmentO dc · ñaque
Ganadores de la XIV. edición del premio Teatro Breve ‘Café Bar Bilbao’ 2016
LOS TEXTOS PREMIADOS EN 2016 ESTÁN DISPONIBLES EN ESTE LINK
Lutxo Egia, en la modalidad de euskara, y Chema Trujillo en castellano, han resultado ganadores de la 14ª edición de los Premios de Guion de Teatro Breve «Café Bar Bilbao».
Estos premios son convocados por el centenario establecimiento hostelero de la Plaza Nueva bilbaina, con la colaboración de la compañía Tartean Teatroa, con el fin de dar impulso a la creación dramatúrgica de pequeño formato.
La obra premiada por el Café Bilbao en la modalidad en euskara se titula Identitarteak, palabra inventada por el bertsolari Igor Elortza que se ajusta perfectamente a lo que Lutxo Egia ha querido tratar en esta comedia para dos actores: la polémica de las identidades. «Qué son, cómo se forman, de qué depende su construcción, cómo nos colocamos ante ellas, cuáles son nuestras creencias y cómo afectan a nuestras prácticas…» Un viaje, resume el autor, «desde un mundo cerrado, inalterable y existencialista hasta las prácticas sociales que configuran nuestras identidades actuales». Y todo ello, sin pronunciar ni una sóla vez la palabra «identidad» y convertido en un ágil juego que se mueve en el terreno de lo absurdo y el surrealismo.
Lutxo Egia del Río (Santander, 1969), periodista, licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, escritor y coordinador del espacio Ahotsenea de Durangoko Azoka, ha publicado todo tipo de géneros literarios: Maraton: Athleticen historia desberdin bat (crónica, Elkar 2016); Txakur Ingelesak (cuentos, Susa 2012); Metamorfosis en el noveno asalto (novela, Consonni 2012); Zubigilea (novela, Susa 2007) o Ezker hanka falta zuen (novela, Susa 2005), además de guiones de audiovisuales como la serie Euskara Jendea (Ibaizabal y Zenbat Gara 2013). En 2015 llevó a cabo la performance artística Transitoak y en estos momentos prepara Transitoak II.
La obra premiada en la modalidad de castellano se titula Elle n’est pas Liz Taylor y es un texto escrito por Chema Trujillo para su amiga Ana Blanco, actriz que siempre quiso interpretar a Elizabeth Taylor. La acción se sitúa en 1965, en el transcurso de una fiesta de alto copete. Allí se encuentran Marcel Duchamp y Elizabeth Taylor observando una colorida obra de Warhol. A partir de este encuentro imaginario se desarrolla un diálogo que comienza juguetón, pero irá tornándose tenso, mientras hablan sobre arte, interpretación y trascendencia.
Chema Trujillo (Plasencia, Cáceres, 1973) es actor y debutó con 22 años en el Festival de Teatro Clásico de Mérida. Desde entonces ha intervenido en numerosos montajes, como Julio César y El sueño de una noche de verano, de Shakespeare (Teatro Arriaga, 2016), Don Juan Tenorio, de Zorrilla (Pabellón 6, 2015), La Dama Duende, de Calderón; Crimen Perfecto, de Frederick Knott; La máquina infernal, de Cocteau. También ha participado en programas de entretenimiento de televisión, series y películas.
Paralelamente a su trabajo de actor, ha escrito piezas teatrales, como No me hables de Felipe V, El volumen que te dan los rulos ¡no te lo da un secador!, Ídolo del porno, Quijote Kill, y En blanco, Premio FATEX 2012 al mejor texto de autor extremeño y que la compañía vallisoletana Valquiria Teatro está representando en estos momentos. En el campo del microteatro, ha escrito y llevado a escena Ctrl-C 1936, Ctrl-V 201 y DRON.
A esta edición se han presentado 25 trabajos en castellano y 10 en euskara. Dotados con 1.000 euros, las obras premiadas se publicarán en un libro recopilatorio y en las páginas web del Café Bar Bilbao y de TARTEAN teatroa . Estas dos empresas impulsarán la producción y montaje de estas obras en próximas fechas.
MASKARADA 1980 - 2003
Hace unos días, con la excusa de un cumpleaños, nos juntamos unos cuantos gozadosos-sufridores-ejecutantes de la historia de Maskarada Antzerki Taldea, la primera compañia profesional de teatro en euskara. Recordamos batallitas, cantamos algunas canciones... y nos propusimos elaborar este video para compartirlo con quien quiera. Es la historia de MASKARADA, desde el 1980 al 2003, contada de forma cronológica por medio de las fotos carteles y audios de los montajes que se realizaron. 23 años y 23 espectáculos (y pico):
Jimmy Pottolo eta Zapataria
Logalea zeukan trapezistaren kasua
Pantzart
Tira Bira Jira Kalejira
Danbor Magikoa
Pistolaren Begi Zuri-Beltzak
Ezagutu Bizkaia
Gastibeltzaren Karabinak
Harrizko Aresti Hau
Gernika 16:30 H.S.O.
Kontrabaxua
Akerlarrua
Marxkarada
Monstruo sakratuak
Ernesto Izatearen Garrantzia
Neruraren Postaria
Izarretako Bitakora
Ikaro
Kaio Luma Zikina
Kontenedore baten Istorioak
Combat
.......................
Aquí está el video:
https://vimeo.com/183608048
Ondo pasa!
Despedida a Mari Jaia (Patxo Telleria, pregonero)
(Traducción al castellano de TARTEAN teatroa)
Bilbainos, Aste Nagusia llega a su fin y con ella mi trabajo de pregonero.
Mil gracias a todos vosotros por lo bien que nos habéis cuidado. Gracias también a las comparsas y en especial al equipo de comisión de las fiestas, por el grandísimo trabajo que hacéis: Itxaso, Oihana, Izaskun, Yanire, Itziar, Ziortza, Javi, Iker, Lier y Lion. Admiro vuestra generosa militancia. Y a Gissele y todos sus amigos de la comparsa que nos han acompañado.
Para terminar, me he atrevido a reciclar unas palabras de Gabriel Aresti, espero que me perdone:
"Defenderemos
la Aste Nagusia.
Contra la rutina,
contra el individualismo
contra la uniformidad
defenderemos la Aste Nagusia.
Perderemos sueño, descanso y sosiego,
pero defenderemos la Aste Nagusia.
Vendrán acosos, broncas o malos entendidos,
Vendrán también las modas fáciles, los intereses del mercado y la globalización,
pero defenderemos la Aste Nagusia.
Yo me iré,
quemarán a Mari Jaia,
pero la Aste Nagusia seguirá en pie."
"Aste Nagusia
defendituko dugu.
Errutinaren kontra,
indibidualismoaren kontra
Uniformidadearen kontra
defendituko dugu Aste Nagusia.
Galduko ditugu lo, atsdeden eta sosegua,
baina Aste Nagusia defendituko dugu.
Etorriko dira erasoak, liskarrak eta ezinulertuak,
etorriko dira moda errezak, merkatu interesak eta globalizazioak,
baina aste nagusia defendituko dugu.
Ni joango naiz,
Mari Jaia erreko dute
Baina aste Nagusiak iraunen du zutik."
Pregón de Patxo Tellería para Aste Nagusia 2016
Bilbotarrak, Bilbainos y Bilbainas, hola a todos, hola!
Zuek hor gustora zarete, eta neu ere banago hola.
Estoy emocionado no lo puedo negar.
Oraintxe bertan egingo nuke negar.
Aste Nagusia hastera doa. Ondo, bai, ondo!
Siento el orgullo de pregonero en lo más hondo.
No queremos que la plaza se llene de harina,
beraz, pregoia izango da labur eta arina.
Gocemos de la fiesta con gracia, con arte,
zapata zolak dantzan apurtu arte.
De día y de noche como quien no tiene casa,
kalean gora ta behera, lasai, gure kasa.
Bebiendo en finas copas, en katxis o a morro,
baretzeko edozein kezka eta amorro.
Edanez patxarra, ura, zerbeza, edo ardo,
yo con tres o cuatro potes voy que ardo.
Bailando rockanrol, merengue o jota,
jaietan inor ez dago burutik jota.
En Abando, el Arenal o en Licenciado Poza,
Bilboko txoko guztietan aurkituko duzu poza.
Al son de la alboka, el piano o la batera,
denak rollo onean, denak batera.
Viviendo la fiesta en grupo, en tríos o a dos,
zuek kontent bazarete neu ere ados.
Las agresiones sexistas nos hartan.
Ez dago bromarik, gai hartan.
Batzuk ez dakite errespetua zer den,
fuera agresores, anda y que les den.
La violencia y prepotencia nos dan asco,
beraz, jardun gaitezen jator, ta eskerrik asko.
A tu abuelo, a tu vecina del cuarto bésala.
Maita ezazu, besteek maitatzen zaituzten bezala.
Hay muchas formas de amar,
zortzi, bederatzi edo hamar.
Por ejemplo: “Zuk pizten didazu hamaika sugar,
o baby, crazy baby, you are my sugar.
Edan dezagun tragu bat edo bi.
Dónde estabas ayer, que no te vi?”
Gogoan izan nahi dut falta zaigun jende oro
Y afirmo que la convivencia en paz es oro.
Bilbao es lugar de acogida, y a quienes dudan,
hara zer pentsatzen dudan:
Esta ciudad es global como aldea.
Bertoko edo kanpoko, non dago aldea?
De Guadalajara, el Llano, México o la Laguna,
bertokoa zara zeu be, adiskide eta laguna.
Aitziber, Luis Ricardo, Mihail edo Hasan,
xenofofia ez dugu nahi jasan.
Seas de Santutxu, Marraques, o de Quito,
orain eta hemen bilbotarra zara, eta kitto.
Como el musgo y el verdin
Hemen denak berdin-berdin.
Egin dezagun errfuxiatuentzako kabia.
¿Quién decía que más gente no cabía?
Acojamos refujiados, bajemos de la almena;
haiek beharra dute, eta guk ahalmena.
Sin Dios, con Dios, con Buda o Alá,
denak berdinak ez gara jaio, ala?
Y un saludo a quienes limpian el recinto, barre que barre
bitartean gu gaudelarik barre eta barre.
Nosotros llevamos la fama, vosotros cardáis la lana,
biba zuek, eta biba zuen lana!
Maiteago zaituztet arraitxoak ura baino.
Y si la ría está limpia igual me doy un baño.
Bilbotar eta bisitariei festa ederra dizuet opa,
y que el destino nos libre de toda Opa.
Y si caen chuzos de punta esto es Bilbao, qué mas da,
euripean edo eguzkipean, hemen festa egingo da.
Mantendu dezagun behar adina kemen,
hasta que el domingo a Marijaia quemen.
Y si no digo esto mis amigos me apalean:
Bilbao la ostia da, nire uste apalean.
Aste Nagusia, donde el deseo con la ocasión se topa:
Zorionagatik egin dezagun topa!
Gora Zuek! Gora Aste Nagusia! Gora Marijaia!